lunes, 7 de febrero de 2011

TAREAS

Durante cinco sesiones presenciales hemos estado viendo algunas de las muchas posibilidades del blog y su posterior aplicación didáctica. Sobre todo, el enfoque del seminario ha sido, en gran medida, al blog de aula, aunque ya podréis comprobar que hay un amplio abanico de tipologías de blog.
En general, este primer acercamiento al mundo de los blog o ciberdiarios de aula os puede resultar muy últil de cara al apartado de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en la programación didáctica.
Por otro lado, como proyecto final se os pedirá un blog con los siguientes apartados mínimos que cada cual habrá adaptado a sus particularidades de materia y nivel:

1. PRESENTACIÓN INICIAL o INTRODUCCIÓN
2. VARIAS ENTRADAS O POST CON TEMAS DIVERSOS
3. ENLACES O HIPERVÍNCULOS SOBRE ALGUNA/S PALABRA/S
4. IMÁGENES
5. IMAGEN DE LA TAPA DE VUESTRO ÁLBUM
6. PRESENTACIÓN DE IMÁGENES (fotografías que se van cambiando)
7. ALGÚN DOCUMENTO DEL GOOGLE DOC
8. UNA PRESENTACIÓN POWERPOINT (Slideshare)
9. VÍDEOS (al menos uno elaborado por vosotros)
10. UNO O VARIOS AUDIOS (Divshare)
11. DIFERENTES PESTAÑAS DIVIDIENDO VUESTRO BLOG EN MATERIAS, APARTADOS, CURSOS, NIVELES...
12. GADGET (de enlaces)
13. GADGET diversos (los que encontréis más interesantes relacionados con vuestra materia)
14. ...

La fecha tope de entrega será el próximo lunes 28 de febrero y, si no decís lo contrario, pondré un enlace a vuestro blog para que así todos podamos ver las diferentes maneras de elaborarlo con las mismas herramientas.
Por último, indicaros que todas las dudas que os vayan surgiendo me las podéis hacer llegar a mi correo electrónico o en forma de comentario a este blog como si de un foro de dudas se tratara. De igual forma, me encantaría que también hicieseis algún comentario en este blog aportando alguna valoración o sugerencia, pues ya dije en varias ocasiones que es un lugar de encuentro y de participación.
Ha sido todo un placer compartir estas horas con todos/as vosotros/as.


martes, 25 de enero de 2011

¿Por qué no aprendemos en la escuela?

No es novedosa la noticia de que los sistemas educativos de la escuelas occidentales se encuentran inmersos en una profunda crisis de la cual difícilmente pueda salirse aplicando los mismos procedimientos y técnicas que llevaron a ella. Como dice el dicho: “Si no encuentra la salida, salga por donde entró”.
Esto significa que si perseveramos en el camino que generó esta crisis educativa, la misma se agravará aún más. En muchos países de habla hispana, como Argentina, España y Chile, se han incorporado en años recientes algunas reformas más o menos radicales al sistema educativo, las cuales no han dado los resultados esperados. El motivo de esto es que lo implementado ha sido siempre más de lo mismo. Nadie puede creer con certeza que la educación de nuestros niños pueda mejorar si se hace que la escuela primaria tenga cinco o siete años de extensión, o que la secundaria tenga tres, cuatro o cinco años, como si la verdadera educación estuviera relacionada más con la “cantidad” que con la “calidad”, es decir, con una redistribución de años escolares por aquí y por allá.
Uno de los motivos por los cuales la educación fracasa implica a la metodología educativa que se utiliza. En 1969 (hace más de 40 años), Edgar Dale, desarrolló un modelo que explica cuáles son los métodos más y menos efectivos para el aprendizaje. El mencionado modelo, llamado “El cono del aprendizaje”, está basado en un estudio de campo muy profundo y extenso sobre el tema, tal vez, uno de los más exhaustivos que se hayan realizado.

Si observamos cuidadosamente el esquema podremos obtener información muy relevante. Los métodos menos efectivos para el aprendizaje (la lectura, las clases verbales de un profesor y los dibujos en la pizarra) son los que se encuentran más ampliamente difundidos y utilizados y son los que ocupan los máximos porcentajes del tiempo educativo en nuestras escuelas. En cambio, los procedimientos que han demostrado ser mas efectivos (los debates, las simulaciones, el hacer las cosas realmente, el ver películas...) solamente ocupan un espacio marginal y muy reducido en los tiempos escolares.
Por supuesto que este planteamiento no pretende agotar las causas de la crisis educativa actual, ya que entendemos que este es un problema que involucra a múltiples factores. Sin embargo, a través del presente aporte, intentamos brindar un elemento de reflexión que pueda ayudarnos a salir de estancamiento en que nos encontramos.

Hugo Landolfi
Filósofo